miércoles, 10 de agosto de 2016















QUÍMICA ORGÁNICA

“La química orgánica permitirá la regeneración de la retina de personas ciegas”

Stephen Graham Davies, investigador de la Universidad de Oxford que será nombrado mañana doctor honoris causa por la Universidad de Salamanca, destaca por su gran labor en transferencia de conocimiento
JPA/DICYT La química orgánica, aplicada a la medicina, hará posible que una persona ciega regenere las células de su retina y recupere la visión. Probablemente, este fabuloso avance pueda hacerse realidad en un plazo de 15 años, según ha explicado hoy en Salamanca el químico británico Stephen Graham Davies, profesor Waynflete de Química en la Universidad de Oxford, que será nombrado doctor honoris causa mañana en la Universidad de Salamanca.

“Tendremos terapias basadas en moléculas orgánicas dirigidas a manipular las células madre del propio paciente, de manera que una persona invidente podrá regenerar su retina transformando las células del ojo que ya existen”, ha explicado el científico en declaraciones recogidas por DiCYT. Por ejemplos como éste, Stephen Graham Davies no tiene ninguna duda de que “el futuro de la química orgánica estará ligado a la medicina”.

Aunque parece un avance extraordinario, muchos animales poseen este tipo de regeneración que no es posible en las células humanas. Uno de estos animales es el pez cebra (Danio rerio), que sirve de modelo para muchas investigaciones biomédicas, incluidas las del nuevo doctor honoris causa de la Universidad de Salamanca. “El pez cebra puede regenerar su propia médula espinal o su retina en tres días, por eso pensamos que podríamos devolverle esta capacidad a las células humanas a través de tratamientos farmacológicos y esto será posible gracias a la química orgánica”, afirma.

El investigador británico ha destacado la evolución de la química española en los últimos años. En su opinión, cada vez aborda temas más complejos y logra publicaciones más llamativas en número y calidad. “La química española ha alcanzado un alto nivel, en buena parte por la contribución de la Universidad de Salamanca”, ha subrayado. Además, ha destacado su experiencia personal con los estudiantes españoles que llegan a su laboratorio extraordinariamente bien preparados.

Transferencia de conocimiento a las empresas

Además de su labor científica, su trayectoria está marcada por una intensa relación con el mundo empresarial. “Veo la ciencia como algo aplicado que crea valor y puede llegar al mercado”, asegura. “Cuando empecé en 1992, la Universidad de Oxford era una institución academia típica y hacer dinero no era una de sus misiones, pero les convencí y han cambiado su filosofía. En España, tendría que haber alguien que hiciera lo mismo, aunque sería más sencillo si se financiera por parte de la universidad, del Gobierno o de empresas”, agrega.

En este sentido, cree que la financiación de las universidades podría compatibilizar tanto la financiación pública como la privada. “Ambas son deseables y si logra medios privados, puede aumentar el número de actividades que realiza o disminuir su dependencia de fondos públicos”, ha señalado.

Preguntado por la posibilidad de que pueda lograr el premio Nobel, Stephen Graham Davies ha asegurado que no aspira a lograr ningún galardón, sino a seguir trabajando en química orgánica durante tanto tiempo como sea posible. Por eso ha repetido su frase favorita: “Me siento afortunado porque me pagan, aunque no demasiado, por realizar un trabajo que yo estaría dispuesto a hacer pagando”.

Relación con la Universidad de Salamanca

El científico de la Universidad de Oxford ha asegurado que para él es un “honor inmenso” ser reconocido por otra de las universidades más antiguas del mundo y un privilegio colaborar con ella. En particular, la principal relación entre ambas partes se estableció en los años 90 a través de varias publicaciones sobre reactividad química en las que participó Narciso Martín Garrido, profesor que será su padrino en la ceremonia de investidura.

Precisamente, su padrino ha explicado los méritos de una gran figura de la ciencia en el terreno científico, con más de 530 publicaciones y con aportaciones en el campo de las reacciones químicas, la síntesis asimétrica y del desarrollo de compuestos activos. En la actualidad, trabaja para desarrollar compuestos que pueden ayudar, por ejemplo, a pacientes con distrofia muscular progresiva. Sin embargo, Narciso Martín Garrido ha destacado especialmente las aportaciones del investigador británico en el campo de la transferencia de conocimiento de la universidad a la empresa al haber fundado siete spin-off, entre ellas la prestigiosa Oxford Asymmetry Ltd. En sólo cuatro años, llegó a contratar a 250 doctores, batiendo todos los récords de una empresa que apuesta por la investigación.

El rector de la Universidad de Salamanca, Daniel Hernández Ruipérez, también mostró su satisfacción por poder otorgar el doctorado honoris causa a un importante científico y destacó su dedicación a las tres misiones de las universidades: la docencia, la investigación y la transferencia de conocimiento.

quimica

química

147 resultados encontrados

Avogadro


La historia del número de Avogadro y su valor numérico


El año pasado se cumplieron 200 de la hipótesis (ahora ley) de Avogadro. Si los químicos de la época hubiesen aceptado su propuesta, la química hubiese avanzado rápidamente. La hipótesis de Avogadro establece que a igual de temperatura y presión, volúmenes iguales de gases contienen el mismo número de moléculasEl número de moléculas en un mol de sustancia es, por definición, el Número de Avogadro. Por supuesto, Avogadro no bautizó el número con su nombre ni determinó su valor. Ambas cosas las propuso Jean Perrin, Premio Nobel de Física en 1926. Para determinar el valor del Número de Avogadro se basó en un desarrollo teórico realizado por Albert Einstein en 1905, su año milagroso. Este artículo ha sido contado en otro post, recomendando el excelente libro Einstein, 1905. Un año milagroso. Cinco artículos que cambiaron la física.
avogadro
avogadro_numero_taza
La hipótesis de Avogadro explicaba algún hecho aparentemente inexplicable a principios del siglo XIX, especialmente en las reacciones de gases; por ejemplo, que dos volúmenes de hidrógeno se combinen con un volumen de oxígeno para dar (sólo) dos volúmenes de vapor de agua.
De la hipótesis de Avogadro se desprende la definición de molécula, “como el agregado más pequeño de átomos, iguales o diferentes, capaces de existir independientemente y poseer las propiedades de la sustancia que se encuentra constituida por un conjunto de moléculas“. En esta definición está recogida la realidad de que los átomos individuales no existen y que incluso los elementos químicos existen como moléculas en fase gas. Analizando los resultados experimentales conocidos en la época a la luz de la hipótesis de Avogadro hubiese llevado a la conclusión de que los elementos químicos gaseosos (o fácilmente vaporizables) conocidos en la época eran moléculas diatómicas (H2 para el hidrógeno, N2 para el nitrógeno, O2 para el oxígeno, Cl2 para el cloro, Br2 para el bromo y I2 para el yodo). La excepción son los gases nobles, pero no se conocían en la época.
Sorprendentemente, esta hipótesis pasó inadvertida para la comunidad química durante casi 50 años. Si se hubiese tenido en cuenta, el trabajo de los químicos de la época hubiese sido más fácil, se hubiese podido establecer correctamente la fórmula de muchos compuestos químicos y se hubiesen podido determinar con precisión los pesos atómicos de los elementos.
¿En qué circunstancia se produjo la aceptación de la hipótesis de Avogadro? Fue consecuencia de la insistencia de un joven químico italiano, Stanislao Cannizzaro (1826-1910), en el congreso de Karlsruke, celebrado en 1860. Esta historia se ha contado en otro post y no la voy a repetir aquí.
A continuación se indican tres artículos sobre la historia del Número de Avogadro y como su valor ha cambiado a lo largo de la historia. Dos de los artículos han sido escritos por William Jensen, excelente historiador de la química.
How and When Did Avogadro’s Name Become Associated with Avogadro’s Number? W. B. Jensen, J. Chem. Educ.200784, 223. El artículo se puede descargar aquí.
Why Has the Value of Avogadro’s Constant Changed Over Time? W. B. Jensen, J. Chem. Educ. 201087, 1302. El artículo se puede descargar aquí.
Actualmente, hay un artículo en prensa en Analytical Chemistry en el que han determinado con mucha precisión el peso atómico del silicio; lo que permite, a su vez, determinar el Número de Avogadro.
captura-de-pantalla_1
captura-de-pantalla_2
El resumen del artículo (como aparece en la página web) se indica en la siguiente imagen.
captura-de-pantalla_3
En mi libro Los Avances de la Química (Libros de la Catarata-CSIC, 2011) también cuento algunos detalles históricos del desarrollo de la química.
imagen_libro_aqis_br
Nota: Esta entrada es mi segunda participación en la XII Edición del Carnaval de Química, que aloja el blog Historias con mucha química (como todas) que administra  María Docavo, uno de los activos de futuro de la RSEQ.
Bernardo Herradón García
CSIC y RSEQ
b.herradon@csic.es

miércoles, 13 de julio de 2016

  1. Un elemento se diferencia de un compuesto por que:
    1.   Un elemento está formado por átomos identicos (formen o no moléculas), mientras que un compuesto esta formado por átomos diferentes (formen moléculas o no).
    2.   Un elemento no forma moléculas, mientras que un compuesto silas forma.
    3.   Los elementos están formados por moléculas, mientras que los compuestos tienen átomos formado una red cristalina.
    4.   Un elemento representa una sustancia pura y un compuesto una sustancia imputa.
  2. La configuración electrónica del elemento Cl es:
    1.   
    2.   
    3.   
    4.   
  3. De la siguiente configuración electrónica podemos asevear:
    1.   El valor de A es 19
    2.   Pertenece al grupo IIA
    3.   Pertenece al período 3
    4.   El valor de Z es 19
  4. Un ión positivo se forma cuando:
    1.   Un átomo gana protones.
    2.   Un átomo pierde protones.
    3.   Un átomo gana electrones.
    4.   Un átomo pierde electrones.
  5. ¿Cuántos elementos contiene el primer período de la tabla periódica?
    1.   2
    2.   5
    3.   18
    4.   8
  6. Elige la respuesta correcta. En el espacio, los cuerpos en situación de ingravidez:
    1.   No pesan y no presentan inercia.
    2.   No pesan y, por tanto, no tienen masa.
    3.   No pesan pero tienen masa.
    4.   Si pesan pèro no tienen masa.
  7. El Hg es más denso que el Fe, entonces:
    1.   Un kg de Hg tiene más volumen que un Kg de Fe.
    2.   Un kg de Hg tiene menos volumen que un Kg de Fe.
    3.   Los dos tienen el mismo volumen
    4.   Un Kg de Hg pesa más que un Kg de Fe.
  8. En la Luna, los cuerpos caen más lentamente a la superficie que en la tierra, si se dejan caer desde la misma altura. ¿A qué puede deberse esto?.
    1.   En la luna la gravedad es mayor.
    2.   En la luna la inercia es menor.
    3.   En la luna las dimensiones del objeto son menores.
    4.   La atracción en la tierra es mayor que en la luna.
  9. Al calentar el agua con gas butano, estamos haciendo uso de energía:
    1.   Energía nuclear por descompisición del butano.
    2.   Energía Química.
    3.   Energía cinética por el movimiento del gas.
    4.   Energía potencial.
  10. Un elemento con número atómico 79 y número masico 197 tiene:
    1.   118 protones, 118 neutrones y 79 electrones.
    2.   78 protones, 119 neutrones y 79 electrones.
    3.   79 protones, 118 neutrones y 197 electrones.
    4.   79 protones, 118 neutrones y 79 electrones.
  11. El aire es un gas que:
    1.   Tiene masa y volumen
    2.   No tiene masa.
    3.   Es una mezcla heterogénea.
    4.   No pesa.
  12. Dos propiedades fundamentales de la materia son:
    1.   La masa y el sabor.
    2.   El peso y la estructura molecular.
    3.   Los átomos y las moléculas.
    4.   El volumen y la masa.
  13. ¿Cómo se denomina en la tabla periódica lo que forman los elementos de una misma fila?
    1.   Periódico.
    2.   Serie de elementos
    3.   Período.
    4.   Grupo.
  14. Solo una de las opciones siguientes es un cambio químico:
    1.   Nieve derritiendose.
    2.   Una vela.
    3.   Dientes cariados.
    4.   Azucar de mesa disuelta en agua.
  15. Una de las siguientes opciones no se halla en la tabla periódica.
    1.   Peso atómico.
    2.   Símbolo atómico.
    3.   Estructura molécular.
    4.   La Electronegatividad del elemento:
  16. Un elemento ubicado en el segundo grupo y tercer período tendrá:
    1.   Tres elctrones finales y tres niveles.
    2.   Dos electrones finales y tres niveles.
    3.   Dos electrones finales y dos niveles.
    4.   Tres electrones finales y dos niveles.
  17. Los átomos se presentan cargados electricamente de la siguiente forma: positivos, negativos o neutros. A los átomos o grupos de átomos con carga se les llama:
    1.   Electrodos.
    2.   Cationes.
    3.   Iónes.
    4.   Aniones.
  18. ¿A qué grupo químico pertenece el Cloro?.
    1.   No metales halogenados.
    2.   Gases nobles.
    3.   Metales alcalinos.
    4.   No metales nitrogenoides
  19. ¿A qué corresponde el símbolo La?
    1.   No existe ese símbolo.
    2.   Lantínido.
    3.   Lantinio.
    4.   Lantano.
  20. El número de orbitales en el último nivel de energía del Cl es:
    1.   1
    2.   3
    3.   4
    4.   2
  21. ¿Cómo se denomina el cambio de estado de sólido a vapor, sin psasr por líquido?
    1.   Evaporación.
    2.   Vaporación
    3.   Sublimación.
    4.   Decantación
  22. ¿Cómo se denomina en la tabla periódica lo que forman los elementos de una misma columna?.
    1.   Número.
    2.   Grupo.
    3.   Columna de lementos.
    4.   Período.
  23. Solo una de las proposiciones de dos grupos comprenden las sustancias puras o especies químicas.
    1.   Estructuras y reacciones químicas.
    2.   Elementos y compuestos químicos.
    3.   Moléculas y átomos químicos.
    4.   Estructuras y reacciones nucleares.AUTOR: LUIS FERNANDO BOHORQUES GIRON